google.com, pub-3604649441034375, DIRECT, f08c47fec0942fa0

Publicaciones de JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO (31)

Ordenar por

Por: José Ramiro Bertieri Quintero

En el escándalo de la Presidenta de la Cámara de Representantes, Jennifer Arias; hay un elemento que está pasando despercibido y que no deja de ser muy importante, no solo por las implicaciones que podría tener en el desarrollo del caso frente a las autoridades y los efectos políticos, sino porqué está poniendo de manifiesto algo que personalmente considero una señal de degeneración del sistema universitario. Este hecho se refiere a que se esté hablando de una "tesis" de maestría adelantada como un trabajo en grupo de dos personas.

¿Que implicación tiene esto? claramente la primera situación que deberá resolver la justicia es como operará la responsabilidad de Jennifer Arias y de su "compañera de tesis", por principio las responsabilidades penales y disciplinarias son individuales por tanto, al final la conclusión podría ser que solo una de ellas sea culpable y la otra podría ser solo víctima. La Universidad Externado, los medios y en general la información sobre el tema ha centrado la atención solo en la Presidenta de la Cámara, cuando son dos personas las involucradas.

Y es precisamente ese hecho, que sea una "tesis en grupo" algo que no debería pasar como anecdótico ¿porqué? por qué es una muestra de como el sistema universitario ha degenerado lo que significa el grado de maestría en aras de favorecer en unos casos el negocio educativo y otras malas prácticas. Veamos la situación:

  • El Ministerio de Eduación y el CNA (Consejo Nacional de Acreditación) definen las Maestrías: programas de posgrado que buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y dotar al estudiante de los instrumentos básicos que la habiliten como investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la filosofía, de las humanidades y de las artes. Las maestrías pueden ser de profundización o de investigación.

 

  • En Colombia, el principio de autonomía universitaria le brinda a las instituciones la posibilidad de establecer los requisitos de graduación en sus diferentes programas. Es así como, ccada vez es menos frecuente que se exija que para graduarse de pregrado se deba hacer algún trabajo de grado (monografía, trabajo de investigación) y esto sea sustituido por opciones como: creación de empresa (permitida por la ley de emprendimiento); adelantar materias de posgrado; pasantías o prácticas. Lamentablemente esto está determinado una asimetría en términos del nivel de competencia que demuestra un profesional, pero además, abre la puerta a cosas como "la pasantía - paseo", ejercicios de turismo académico de unos cuantos días que incluso son "vendidos como espacios fraternales" sin mayor contenido curricular, donde "el que paga se gradúa"; he visto muchos casos así y ni un solo que pueda rescatar, así se graduan muchos en el país. 

 

  • Hasta hace unos 15 años, la maestrías eran de una parte, escasas, y de otra, exigentes. Según datos del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnoloía, para el año 2000 había en el país 264 programas de maestría con 1443 graduados/año; en el 2007 había 436 programas y 3175 graduados; en 2013, 1004 programas y 10260 graduados; para el 2019 se reportaron 3064 programas y 24846 graduados (en 2018 fueron mas de 28000). En 20 años el país multiplicó por 12 el número de programas y graduados; muy bueno podría pensarse, pero no tanto. La proliferación de programas de maestríaha traído como consecuencia varias situaciones: 
    • Se ha deteriorado el acceso de programas de especialización, en muchos casos movido por una idea superflua de estatus (maestría tiene mas estrato que especialización), cuando son programas con propósito distinto y ambos importantes. 

    • Hay mucho programa creado sin que existan capacidades institucionales de grupos de investigación, con convenios ficticios con instituciones insternacionales; y ello se degrada en un "efecto reten" donde los estudiantes cursan materias pero luego no hay quién dirija su trabajo de grado, muchos programas están llenos de gente que no logra graduarse.
    • Se ha difundido una práctica poco ética, en la que el magister debe producir artículos y ponencias, incluyendo a su director como co-autor (y hasta como autor principal) sin que este haya escrito un párrafo.
    • Las universidades - en su autonomía - han definido esquemas sui-generis para que el estudiante se gradúe, que ponen a las maestrías en la misma situación de asimetría de competencias que sucede con el pregrado; un situación muy grave para el sector productivo pues se contrata un magister que se supone es hábil como investigador o ha profundizado en la teoría y conceptos de un tema, y resulta que no es ni lo uno ni lo otro; mucho título, poca competencia.

¿es válida una "tesis" de maestría en grupo? hasta hace unos 10 o 15 años, plantear esta pregunta sería considerado algo absurdo; se entendía que la competencia investigadora que implicaba un título de maestría era individual. Aún cuando la ciencia se construye en contextos de interacciónes entre pares; construir una hipótesis, validarla con un método bien aplicado, construir y defender unos resultados de investigación ante un jurado o evaluador (eso es una tesis de maestría) es un ejercicio donde "el trabajo en grupo" no funciona en la medida que resulta difícil distinguir la contribución individual. Una "tesis de maestría" en grupo terminaría equiparándose a un trabajo de aula o en el mejor de los casos a un trabajo de grado de pregrado y no garantiza que efectivamente se desarrolle la habilidad y el conocimiento profundo de los temas.

Este no es un asunto únicamente de la Universidad Externado; personalmente he escuchado de casos verdaderamente aberrantes como uno donde "hicieron la tesis entre 8 personas"; otros, donde las personas pasaron por un programa de maestría y nunca leyeron un artículo científico; y como evaluador, he visto "estados del arte" en áreas de ingeniería basados en bibliografía de hace 10 años. Con el mayor respeto a las instituciones, pero las tesis de maestría en grupo terminan siendo una señal de degeneración del sistema educativo y una práctica que lleva a tener montones de casos como la Representante Arias, solo que menos mediáticos. 

NOTA: Están en mora las autoridades en ponerle atención a montones de programas de maestría y doctorado que se ofrecen en Colombia, desde entidades extranjeras, sin mayor respaldo. Mucha "universidad ficticia" de España, México, EEUU  y otros vendiendo presentaciones  en power point montadas en Moodle como si fueran programas de postgrado

 

Leer más…

 

8741475276?profile=RESIZE_710x

Los estudiantes no pueden crear grupos de investigación! con ese mensaje nos atendieron en la Universidad Distrital, cuando planteamos en la oficina que gestionaba el tema, la iniciativa que teníamos - como estudiantes - de crear un grupo de investigación, en la idea de darle continuidad a otras actividades que ya desarrollabamos, como la organización de seminarios y actividades de bienestar dentro de la organización de la Semana de Ingeniería Industrial.

 

Y fue justo uno de esos eventos, el que dió origen al Grupo; nos conectamos con temas de innovación, emprendimiento y la gestión de la tecnología; era algo novedoso en ese momento, en especial para los ingenieros industriales que tradicionalmente se movían en dos "extremos", de una parte los temas "duros" como la investigación de operaciones o la ingeniería de producción; y de otra, la gestión de las organizaciones; hablar de tecnología e innovación nos permitía dar una mirada complementaria y necesaria; tender puentes entre diferentes áreas de conocimiento que en cierta forma estaban dispersas en nuestro currículo; como el diseño industrial; la gestión de proyectos o el emprendimiento, ni hablar de los cursos de metodología de investigación; para abordar problemas con un enfoque integrador. 

Son 20 años de hacer escuela; de contribuir a la formación de personas, que encontraron en temas como la innovación y la creación de empresas un proyecto de vida con el cual hoy se desempeñan como consultores, empresarios, como docentes o en entidades públicas; personas que encontraron el Grupo de Investigación GEIT un espacio para construir liderazgo, para aprender nuevas cosas, construir relaciones y hasta conocer nuevos lugares del mundo.

Finalmente, la Universidad interpretó nuestro sentir, se entendió que las iniciativas de los estudiantes se pueden orientar pero no se les ponen talanqueras; con nuestra contribución, la Universidad Distrital reglamentó los esquemas de formalización de los Semilleros de Investigación; al final, sí se pudo!

Gracias a quienes han hecho que el Grupo de Investigación GEIT perdure y continúe su labor...aquí seguimos en la tarea, sería bueno saber en qué andan su vida y sus proyectos...



PD: Rara vez veo que los Grupos de Investigación en este país realicen reflexion sobre su "vida y obra"; el concepto de grupo de investigación se está quedando en llenar el registro del CvLac de MinCiencias, y nos olvidamos que la investigación es resultado de relaciones construidas entre personas

Leer más…

Hace año y medio trasladamos la vida familiar y la operación de TEAM Ingeniería de Conocimiento al municipio de Arbeláez, Cundinamarca. Desde aquí estamos trabajando en procesos de innovación con empresas de diferentes sectores y regiones del país, incluso a otros países. Es un ejercicio donde mostramos que es posible proveer servicios de diversa índole, haciendo uso de una buena conexión a Internet; algo que ahora en la pandemia se ha visto como la novedad implementada por fuerza de circunstancias, para nuestra empresa era parte de la rutina desde hace 5 años, cuando iniciamos las versiones virtuales de nuestro Curso de Formación de Consultores

Pero, trasladar la vida a una zona rural no pretendía únicamente darle continuidad a un modo de vida y un modelo de negocio; sino que buscábamos integrarnos con el desarrollo rural y con el territorio, entender la actividad agrícola desde la práctica y no quedarnos en la teoría; es así como dedicamos parte de nuestro tiempo a cultivar, experimentar, y cuidar de nuestra finca; y claro, también de compartir nuestras experiencias en espacios como "Regreso al Campo" en Facebook y "Cronicas de Nuestro Regreso al Campo" en Youtube. 

Y este Regreso al Campo se ha ido transformando en un nuevo proyecto de innovación, con el cual queremos promover que muchas otras personas encuentren en la vida y el desarrollo rural una alternativa en diferentes dimensiones:

- como una opción de vida para quienes quieran trasladarse al campo, tal como nosotros lo hicimos

- como una opción de inversión, para quienes quieran obtener beneficios económicos y al mismo tiempo apoyan el desarrollo de proyectos agro-ecológicos

- como una opción para mejorar la calidad de vida, integrándose a redes de consumo de productos y servicios agrícolas

Estas opciones las hemos sintetizado en nuestro modelo de "Aceleradora de Negocios Agro-Ecológicos" que puede consultar en este enlace https://bit.ly/agroecoacelera

Estas iniciativas que estamos desarrollando, son nuestra manera de decirle al campesinado y a las zonas rurales, que no solo agradecemos su labor sino que trabajamos para que existan mejores condiciones de vida para ellos. Hoy, atravesamos situaciones muy duras, la pandemia está golpeando a los productores que se quedan con sus cosechas sin conseguir comprador o les ofrecen precios que no compensan ni sus gastos por recoger el producto.

Si bien es cierto, la crisis económica restringió mucho el consumo, el gran mal es que dependemos de un sistema de abastecimiento alimentario en donde los intermediarios solo incrementan costo sin agregar mayor valor, pero además, manipulan el mercado; esto está poniendo en riesgo a todos, a la gente en las ciudades que no encontrará suministro de comida, a los productores que no reciben precios justos, a los trabajadores del campo que no encontrarán quién los contrate.

Este escrito, mas que un saludo típico de esos que se repiten en cada fecha y en cada año; es un llamado a todo el país; si no se apoya en serio al campesinado y a las zonas rurales; si no se implementan esquemas de comercio justo; si no se invierte de verdad en dignificar la labor campesina; el país puede enfrentarse a una crisis alimentaria peor que la pandemia que vivimos.

Qué vivan los campesinos, y quienes los apoyan de verdad!

Leer más…

Uno de los principales problemas que vamos detectando en el estudio sobre PYMEs que desarrollamos actualmente, tiene que ver con la dificultad de acceder a financiación. En algunos casos las empresas cuentan con inventarios que pueden ser convertidos en productos para la venta, o vendidos como materia prima y de esta manera generar efectivo.

Sin embargo, existen otros activos que bien podrían generar de valor; los intangibles, en la mayoría de casos las organizaciones no los identifican y no los gestionan. Los activos intangibles se asimilan a las creaciones que se protegen como propiedad intelectual, sumado a otros objetos como pueden ser las bases de datos y el know how.

En TEAM Ingeniería de Conocimiento, propendemos por una gestión de los intangibles como generadores de valor, tal como se muestra en el video el caso de E2GO. Muy seguramente su empresa también tiene activos intangibles que podrían ser generadores de valor, si les interesa una sesión de trabajo en este tema (sin costo), déjenos un comentario a esta publicación.

PD: seguimos adelantando nuestro estudio de necesidades para PYMEs, mas información en este enlace https://bit.ly/apoyoapymes

Leer más…

La economía del mundo está reventada por efecto de la pandemia; que el petróleo esté cotizándose con valores negativos es tan solo una muestra, no solo de lo equivocado que es el modelo económico basado en esa fuente de energía, sino de la necesidad que existe de romper el dilema entre preservar la salud y mantener (re-activar) las actividades productivas. Si bien es cierto, les corresponde a los Estados asumir el golpe financiero que implica tener muchas personas confinadas, esos recursos también tienen límites, difícilmente el mundo aguantará varios meses a la espera de una vacuna si no se despliegan algunas acciones de re-activación mas allá de la producción básica de alimentos, servicios de salud y otros servicios básicos.

El mundo necesita trabajar, y mas aún en situaciones como la de Colombia u otros países de América Latina donde el trabajo informal - el rebusque - así como el pequeño comercio, representan una importante fuente de ingresos de la población, y hoy, buena parte de esa población está fuera del círculo económico, no tienen sueldo, y muchos de ellos no eran considerados de los mas vulnerables y por tanto tampoco tienen ayudas estatales.

Pero la re-activación económica no puede pensarse con base en percepción y con criterios caprichosos; los gobernantes en los diferentes niveles - Nacional, Departamental, Municipal - requieren herramientas de apoyo a la toma de decisiones que usen la información disponible, proyecciones, escenarios, simulación. También se requiere contar con protocolos para la operación en condiciones de aseguramiento de calidad e inocuidad de ambientes de trabajo. Y por supuesto, se requiere re-pensar diversas actividades productivas, ajustar procesos y procedimientos, incorporar tecnología y sobre todo, innovar. Todas las anteriores actividades son del ámbito de trabajo de la Ingeniería Industrial, sin desconocer por supuesto que también se requiere la contribución de otras disciplinas.

Imagine el escenario de una ciudad como Bogotá, donde se plantea la necesidad de ver como se reactivan los negocios, pero al mismo tiempo se plantea que el transporte público solo funcionará al 30% - un cuello de botella -, si se pone en operación una empresa debe asegurarse que se haga de forma segura, y esto redundará en limitaciones a la productividad que determinarán cambios en la estructura de costos - y efecto en los precios -; sí esta empresa produce sin que se regulen la oferta-demanda y sin conexidad con su cadena productiva,  puede terminar perdiendo mas de lo ya ha perdido hasta ahora.

Claro, Bogotá es una ciudad muy grande, pero el problema no es distinto en concepto de lo que puede ser un pequeño municipio. ¿qué actividades puede una autoridad municipal permitir? ¿cuanta oferta-demanda mueve un municipio? ¿como se generan opciones para sectores como el turismo que demorarán bastante en poder funcionar? Muchas preguntas por contestar, y muchas de ellas son del ámbito de la Ingeniería Industrial.

Hasta ahora, enfrentar la pandemia ha sido tarea principalmente de los profesionales y trabajadores de la salud; y debemos decirles MUCHAS GRACIAS; pero la re-activación económica en condiciones que sean compatibles con el manejo del riesgo, buscando salir del dilema de salud vs economía para procurar un balance razonable es la tarea de nosotros, Ingenieros Industriales

Leer más…

Por José Ramiro Bertieri Quintero (team@teamconsultores.net) 

8417454657?profile=original

La caída continuada en el número de estudiantes que ingresan a la universidad es un problema que viene afectando a diferentes instituciones universitarias desde hace un tiempo, tanto públicas como privadas. Un problema que aparentemente es solo de "de las universidades" pero que en el fondo toca a toda la sociedad, toda vez que se está hablando de la educación como derecho; de la cualificación de las personas; de la investigación y de como esto está conectado con el desarrollo económico y social del país. Las cifras publicadas por el SNIES indican que para el año 2018, la caída en matrícula fue del 1.5% representada en unos 38.000 estudiantes, si se suma a esto la deserción, atendiendo además que la población crece y existen políticas de fomento; el panorama es para preocuparse. 

En el trabajo que desarrollamos en TEAM Ingeniería de Conocimiento, y particularmente en nuestro Curso de Formación de Consultores en Gestión de I+D+I, contamos con una red de trabajo de varias personas vinculadas a diferentes universidades, las señales que nos llegan en esta red nos indican que el problema de la caída de matrícula se ha agravado en 2019 y mas en este inicio de semestre. El problema tiene un carácter complejo; de una parte hay aspectos de la situación económica general del país, que son agravados por el costo (e incremento) de las matrículas, y además, la llegada de una oferta de universidades extranjeras con muy bajo costo (varias de dudosa calidad), y la oferta proveniente de plataformas de formación . De otra parte, el cambio socio-cultural y en el centro de este, el hecho que muchos jóvenes no se ven yendo 5 años a una universidad, la idea de "tener un título" no les colma expectativas, y surgen con mas fuerza opciones de desarrollo laboral-personal que están ligadas al culto del talento (artes), al culto de la conexión social (youtubers, generadores de contenidos) y al auto-aprendizaje (programadores, diseñadores web). 

¿Cómo afrontar el problema?

Como en cualquier otro ámbito, no hay fórmulas mágicas; quizás lo mas importante es diferenciar causas y efectos, y de esta manera saber si la solución que es un paliativo o toca con aspectos estructurales. Me atreveré a plantear algunas propuestas y su explicación, en aras de sumar en el debate y avanzar en construir soluciones. 

 - Volver a lo fundamental: partamos de una base, existen instituciones de educación que se han configurado como un vulgares negocio, que venden títulos - incluso a quién no es competente-, estas instituciones son las que mas afrontan el problema de la baja matrícula, y es simple ¿porqué pagar por una mala educación en una universidad si puedes pagar por un curso virtual en una plataforma? ¿porqué pagar por un título cuando la realidad del mercado laboral cada vez presta menos atención a los títulos? ¿porqué pagar si el SENA es gratis? y si vas a pagar, tienes opciones de hacerlo con universidades extranjeras. Las universidades-negocio - mercenarios de la educación, a mi juicio- no tienen futuro. 

Volver a lo fundamental está en plantearse la reflexión de fondo sobre lo que la institución aporta a la sociedad, o puede y quiere aportar. Las funciones de Docencia-Investigación-Extensión son el medio, no el fin; la noción de "pensar global-actuar local" no puede seguir siendo una frase bonita, debe expresarse en hechos concretos; y sobre todo en efectos positivos para la comunidad que atiende la institución. Sin esa reflexión sobre lo fundamental, no hay estrategia que funcione. 

- Menos ranking, menos maquillaje, y mas logros concretos: las Universidades han caído en la trampa de los ranking (y los jóvenes poco creen en eso), incluso pagando por aparecer en algunos de ellos. Muchas universidades contratan doctores para "aparentar" ante Colciencias y el MEN, pero ni saben para que lo contrataron, les da igual un doctor en biología o administración, con tal que sume en los indicadores.

Los documentos institucionales de Acreditación son en muchos casos, cartapachos extensos pero sin contenido. La valoración sobre los logros no puede ser solo para auto-elogiarse (tendencia común en la academia); ¿de qué le sirve la comunidad que se integra con la universidad que se tengan 10, 100 o 1000 artículos en ISI, WoS, Scopus? por si solo, el indicador no dice nada, ni le resuelve un problema a una empresa ni salva una vida. ¿de qué sirve que se tengan mas o menos doctores? si estos doctores están en funciones administrativas, si estos doctores no generan soluciones relevantes; al final se queda en un indicador para la galería, un indicador que ayuda a tener grupos reconocidos en Colciencias, pero nada mas. 

- Aprendizaje con afecto: hace un tiempo tuve oportunidad de compartir con investigadores del Proyecto ACACIA de la Universidad Distrital, quienes trabajan sobre "educación con afectividad"; y me surgió una pregunta ¿en qué momento se volvió norma que la educación debería ser una experiencia de maltrato? En muchos espacios veo que se han equiparado los conceptos y se asume que educar es igual a maltratar; que el profesor tiene licencia para humillar al estudiante; y en esto, muchos dirán "son casos aislados", la cuestión es ¿cuantos "casos aislados" se toleran a diario?

Recuerdo que viví una experiencia simple pero diciente cuando cursé mi maestría en la UOC: atendí un trámite según las indicaciones publicadas por ellos en su página, luego me dicen que lo hice mal, cuando les mostré que así estaba publicado; simple! aceptaron el error y ellos lo corrigieron. No por hablar mal, pero si esto sucede en Colombia, no se acepta el error y el estudiante paga las consecuencias; si se revisan as historias de quienes pasaron por una universidad están llenas de episodios de discriminación; de maltrato; de misoginia y machismo; o de muchos abusos de la institución que van de brindar mala información o no atender procedimientos hasta ofrecer programas sin debido respaldo legal ¿de verdad creen que los jóvenes van a pagar matrículas caras para ser maltratados o insultados? 

- Sin investigación, no hay nada.  En un trabajo que actualmente desarrollamos para ACAIRE y la creación de su Centro de I+D+I, observamos que algunos de los accionistas de varias empresas de China que lideran el negocio global de la refrigeración son universidades de EEUU; y el modelo responde a una lógica mas bien simple: i) la refrigeración es un negocio con gran expectativa por el cambio climático; ii) las universidades de EEUU tienen capacidad de generar conocimiento en áreas afines a la refrigeración; en los últimos años el 60% del total de patentes en refrigeración del mundo son de origen Chino ¿coincidencia? Solo una empresa como Gree (la Universidad de Yale es dueña del 1%) pasó de tener 60 patentes/año a mas de 600, entre los años 2014 a 2019. 

He visto planteamientos respecto de que existan "universidades de investigación", y otras que no hacen esta tarea; se inventan eufemismos como que son "de profundización". Sin investigación, la universidad queda equiparada con plataformas como Platzi u Open English; para aprender conceptos básicos sin contexto ni aplicación está Youtube (como el Profe Julio en matemáticas, muy bueno por cierto); incluso para aprender oficios y labores técnicas es posible hacerlo con auto-aprendizaje y videos en la web. ¿Dónde aporta diferencia la universidad? Pues justamente en lo que ha investigado, en el aprendizaje acopiado con sus propios proyectos, en su interacción con el medio en acciones de apropiación social de conocimiento. En muchos casos, las universidades dicen estar "haciendo investigación" pero solo para llenar CvLac-GrupLac, publican revistas, libros, pero ni siquiera usan el material que publican en sus propios cursos.

La investigación demanda compromiso institucional y orientación estratégica, encontrar un espacio de conocimiento en donde la institución y su trabajo pueda ser relevante. ¿relevante para quién? No necesariamente para las revistas mas reconocidas; pero lo cierto es que si hace con rigor, será mas fácil acceder a la publicación en revistas con mayor visibilidad, pero también que podrá generar mas valor para la comunidad. Y en esto hay un factor importante, NO se puede hacer investigación seria con docentes contratados por horas o por 16 semanas; la investigación demanda tiempo de dedicación y un plan de trabajo de mediano-largo plazo, no hay investigaciones serias de 4 meses ni hechas externalizando los costos o con docentes que trabajan "2 tiempos completos". 

Acciones de contingencia:  Todo lo anterior se orienta a transformaciones estructurales de las instituciones; pero ante problemas urgentes, respuestas urgentes, aquí algunas:

- Diseño de ofertas para re conversión profesional: La Cuarta Revolución Industrial es sinónimo de desempleo, muchas personas y en especial, personas mayores se están quedando sin trabajo, las oportunidades de empleo están en áreas como la programación, la electrónica, la comunicación digital, pero esto implica re-aprender. Cualquier ingeniero "veterano" puede aprender a programar mas fácil que alguien que no tiene formación matemática previa, pero se necesita esa oferta. 

- Inventario de Activos Intangibles y Resultados de Investigación: mas que un conteo simple de publicaciones y otros resultados, se busca identificar esos temas en donde la institución muestra fortaleza; y por ahí, seguro encuentra algunas cosas que pueden ser la base para hacer transferencia de conocimiento, o para el diseño de nuevas acciones de formación o programas de extensión.

- Protección de propiedad intelectual y Transferencia de Conocimiento:  una institución que protege y transfiere conocimiento se hace visible; se fortalece la comunicación de su propuesta de valor, y genera un diferencial toda vez que esas acciones de transferencia de conocimiento suelen ser la salida profesional de los estudiantes. 

- Flexibilizar currículo, competencias y logros intermedios. ¿porqué esperar 4 o 5 años para entrar al mundo laboral? ¿porqué no puedo tener alguna certificación de competencia antes de graduarme? ¿porqué no puedo iniciar una empresa desde el primer semestre? los jóvenes necesitan generar ingresos, el mercado del trabajo tiene muchas ofertas que no requieren un título, incluso castigan la sobre-calificación. Acompañar la formación de largo plazo con programas de certificación de competencias laborales puede ayudar mucho a la empleabilidad y a bajar deserción. 

- La virtualidad como un generador de economías de escala y alcance. La presencialidad no es la mejor opción, incluso para quienes viven en ciudades grandes; montarse un bus para ir a la Universidad y regresar a la casa no es un plan agradable, lo mejor sería poder estudiar cuando tiempo disponible, e independiente del lugar que esté ubicado. Claro, hay áreas donde se hace indispensable lo presencial, pero en aquellos ámbitos donde no sea indispensable, para impartir contenido eminentemente teórico o para el apoyo al aprendizaje, la virtualidad tiene ventajas de eficiencia y costo. Y no se trata de plataformas costosas, mucho de lo que se puede hacer es viable con herramientas abiertas (Facebook, Youtube, Whatsapp); de acceso libre e incluso con programas de acceso preferente para instituciones de educación (Google, Microsoft).

Seguro hay muchas cosas por hacer; desde nuestro trabajo y en nuestro Curso de Formación de Consultores en Gestión de I+D+I los participantes vinculados a universidades han planteado cosas muy interesantes; lo cierto es que la educación superior y las figura de institución universitaria requiere una urgente reconversión. 

8417454657?profile=original

Leer más…

Regreso Al Campo es un proyecto que venimos desarrollando en TEAM Ingeniería de Conocimiento, con varios componentes que buscan halonar la inversión; empredimiento rural, acceso a mercados y construccíón de comunidad en zonas rurales. 

Dentro de las actividades que desarrollamos, está el hacer visible la labor de las personas que están apostando a crear empresa en las regiones, compartiendo su labor en nuestras redes sociales. 

Aquí, dos ejemplos de empresarios del Municipio de Arbeláez

Nuestro mensaje: cómprele al campesino; apoye a nuestros productores rurales, así usted también ayuda en el #RegresoAlCampo

Leer más…
Escucho y leo propuestas de los diferentes candidatos, relacionadas con los temas de educación, productividad, empleo y emprendimiento; sinceramente me producen una mezcla de decepción y preocupación.
 
Lo primero, y lo mas grave; es ver como la mayoría ni siquiera tiene idea del contexto en el cual nos movemos; este escenario de Cuarta Revolución Industrial (4aRI) - que ya estamos viviendo - plantea retos tremendos, que valga decir, como país ni siquiera hemos dimensionado, pero no por dejar de hacer la tarea, el mundo va a dejar de girar. Trataré de explicar algunos:
 
- La transformación que se viene, es mucho mas que un cambio impulsado por la tecnología, en donde desaparecen oficios y aparecen otros. No basta entonces con hablar de implementar impresión 3D o inteligencia artificial hasta para lo que no se necesita; en una idea mas bien consumista, que considera que comprando artefactos se genera desarrollo . Las tecnologías vinculadas a 4aRI tienen la característica de atacar los oficios o empleos, pero también las instituciones, es así como, en un escenario de 4aRI pueden desaparecer las notarías; muchas oficinas de gobierno; las empresas de vigilancia y seguridad; e incluso hasta las universidades. El empleo que se destruya, no regresa ni se transforma.
 
- Los cambios en la estructura de empleo, afectarán muy duro a: personal no calificado; personas entre 30 y 50 años; personas con "empleos estables". Muchos candidatos hablan de "crear mas cupos en educación superior" "crear programas profesionales de 3 años" y en general, soluciones que implican mucho tiempo, pero además no responden a otro cambio de paradigma: cada vez menos las empresas contratarán con base en títulos y lo harán mas con base en habilidades. Crear cupos o nuevos programas formales no necesariamente responde ni la necesidad del hoy, y menos la del futuro: Crear esos nuevos cupos o programas tomará fácilmente 1 o 2 años; formar esas personas tomará otros 3 o 4 años; dentro de 6 años muy posiblemente a esas personas, quienes contratan les dirán "no me interesa tu título"; pero además ¿están las universidades conectadas con esa idea? la verdad, no lo parece.
 
- El emprendimiento es en nuestro contexto, es mas una vocación  que una competencia; esta ha sido una sociedad construida sobre la base de paradigmas conservadores en donde poca gente quiere asumir riesgos, en donde predomina la ley del mínimo esfuerzo y a la gran mayoría de personas les cuesta abordar cualquier tarea con autonomía y por iniciativa propia. Según el GEM-Colombia la Tasa de Actividad Emprendedora se redujo en una tercera parte entre 2015 y 2017. Pensar que quienes pierdan su trabajo pueden encontrar en el emprendimiento una opción, suena bonito, pero en la práctica: no hay cama pa´ tanto emprendedor", y menos si son emprendimientos por necesidad y no por oportunidad.
Muchas de las propuestas que veo y leo, parten de interpretaciones sesgadas y para nada sistémicas del problema:

- Proponen hacer mas cursos de emprendimiento que ni siquiera tienen estructura curricular, que no se conectan con la generación real de oportunidades, que no se conectan con el desarrollo de habilidades para entender y adaptar la tecnología. Los cursos de emprendimiento se han degenerado en programas que no tienen mayor rigor; que cualquiera dicta; y en consecuencia, no generan mayor impacto. Repetir esta formula no parece tener sentido. 
- Proponen abrir mas cupos y dar financiación a programas de educación superior, pero no hay un análisis mínimo que en qué áreas y con qué enfoque curricular. Las universidades en poco o nada han realizado una reflexión sobre los cambios necesarios; abrir cupos para las profesiones del pasado no parece muy inteligente. 

- Proponen invertir en comprar artefactos (impresoras 3d; tablets y computadores) o invertir en conecitividad; lo cual ha mostrado ser un buen negocio para corruptos; pero comprar artefactos por si mismos no son la solución. En este país se ha llevado Internet y computadores a las escuelas desde hace años, pero los jóvenes no tienen mediana idea de desarrollar tecnología, usan Internet para consumir memes, videos de entretenimiento y pornografía, pero no son capaces de crear algo tan simple como una página web en HTML. La tecnología sin contenidos y sin visión crítica convierte a las personas en dependientes de la misma.

Poner propuestas en un papel es fácil, y seguramente es estratégico poner propuestas mediocres que se cumplen facilito pero que al final no resuelven nada. Hace unos días el gobierno nacional manifiesto que no tiene idea de las causas del desempleo y de como enfrentarlo. Esto se veía venir desde hace años, pero la solución fue pintar pajaritos, vender eufemismos y hacer mas de lo mismo. Que no pase lo mismo a nivel local es el gran reto, y no da espera. 
JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO
Leer más…

 

8696968288?profile=RESIZE_710x

La ley 1819 de 2016 (art 142) adicionó el artículo 19-4 del Estatuto Tributario y determinó que las cooperativas son contribuyentes de impuesto de renta a una tarifa del 20%.  El impuesto será tomado en su totalidad del Fondo de Educación y Solidaridad de que trata el artículo 54 de la Ley 79 de 1988.

 

Desde TEAM Ingeniería de Conocimiento hemos trabajado en la promoción de los instrumentos de fomento y particularmente, la opción de que tienen las empresas de descontar de su impuesto de renta hasta el 25% de la inversión realizada en I+D+I, y además, llevar al gasto para deducir las inversiones realizadas en proyectos que sean calificados por COLCIENCIAS para ese fin. 

 

Revisando el cambio de normatividad; elevamos al mismo COLCIENCIAS la consulta respecto de la opción que tendrían las Cooperativas de acceder a este beneficio, la respuesta de esta entidad es positiva (ver imagen)

8417455466?profile=original

 

Así las cosas; las Cooperativas - al ser contribuyentes del impuesto de renta - pueden acceder al beneficio tributario del descuento de hasta el 25% del impuesto de renta por inversión en I+D+I, además llevar directamente al gasto las inversiones que realicen para ese fin; desde luego, mediando la calificación de los proyectos por parte de COLCIENCIAS. Es un incentivo valioso para aquellas organizaciones del sector cooperativo que quieren fortalecer su gestión y competitividad mediante la investigación y la innovación. 

 

Nuestra empresa ha sido evaluadora de Unidades de I+D+I y ha acompañado a empresas en la formulación de sus estrategias, programas y proyectos, no solo con la perspectiva de obtener beneficios tributarios sino en la lógica de hacer del conocimiento un factor diferenciador. En el pasado, hemos apoyado procesos en organizaciones del sector cooperativo como la Cooperativa de Impresores de Bogotá, la Incubadora Empresarial Gestando, Confecoop Boyacá, entre otras. 

 

Si su empresa cooperativa quiere implementar o fortalecer la gestión de sus procesos de innovación, y conocer mas respecto de la manera de acceder a estos beneficios, puede contactarnos a team@teamconsultores.net por WhatsApp con este enlace

 

DESCARGUE LA INFOGRAFÍA QUE DESCRIBE ESTE INCENTIVO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leer más…

Cerró hace pocos días el proceso de convocatoria de COLCIENCIAS para el Reconocimiento de Grupos de Investigación e Investigadores; también en estos días se publica lo que ya es una andanada de ranking de universidades, tanto de mediciones internacionales como algunos naccionales. Situaciones estas que de a poco se convierten en un "deja vú", de una parte, las instituciones y los investigadores corriendo a cargar en el poco amigable CvLac su producción científica y tecnológica; y de otra, los hacedores de ranking publicando sus resultados.

En relación con los ranking, hay que decir que los medios de comunicación hacen lo suyo; las notas sobre "las mejores universidades" ya hacen parte del libreto recurrente, y como suele suceder, esas notas acentúan el sentido simplista de la noticia del momento: "las mejores universidades" dicen los periodistas, y mencionan sin entender, los criterios que tuvo quien publica el dichoso ranking para decir que una universidad es - supuestamente - mejor que otra. Y en esto, hay que decir también que los directivos de las universidades suelen sucumbir ante el "show mediático" y rápidamente salen a mostrar como un logro el aparecer en X o Y lugar del ranking de turno; se esperaría una mirada mas crítica de parte de quienes dirigen instituciones de educación e investigación, pero lamentablemente no siempre sucede.

¿Son malos los ranking?

Considero que sí, son perversos. Y quiero aportar elementos complementarios a las críticas que ya se han realizado sobre el tema; de las cuales, instituciones como el Observatorio de la Universidad Colombiana han hecho difusión (https://www.universidad.edu.co/los-rankings-de-las-instituciones-de-educacion-superior-una-revision-del-panorama-internacional/). Dentro de estos elementos tenemos:

1) Los criterios y variables que se toman para construir la escala, suelen tener un sesgo que carece de un fundamento técnico; son determinados de forma arbitraria por el hacedor del ranking, cayendo en situaciones que bien pueden ser injustas e imprecisas para definir que una universidad es mejor que otra.

Piensen en lo siguiente: tomar como base el número de "premios Nobel" que ha tenido una universidad como estudiantes o que tiene como docentes, de entrada determina que un porcentaje de la calificación está centrada en un conjunto de personas que puede no superar 100 en número de investigadores activos en todo el mundo, y las 600 en toda la historia.

Pero además, para el caso del Ranking ARWU no son tenidos en cuenta los Nobel en Paz y Literatura, si una universidad contratase como profesora a Rigoberta Menchú o a Malala Yousafzai (por no mencionar a Juan Manuel Santos) no gana nada en la medición, a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) no le suma nada que Mario Vargas Llosa haya estudiado ahí, o a la Universidad de Chile haber tenido como graduado a Pablo Neruda. Este ranking lleva años, no cambia su método y poco o nada se habla de estos criterios cuando se publican los resultados.

2) Las metodologías de construcción de ranking son basadas comúnmente en modelos de ponderación por factores, estos modelos son altamente afectados por el sesgo de quien mide (como se muestra en el punto anterior) pero además son manipulables, y de allí las críticas que reciben instituciones como Sapiens Research en Colombia.

Además, en tiempos del big-data y la inteligencia artificial; hacer ranking basados en ponderación por factores y con información secundaria, es tarea de niños de colegio, es tomar cuadros de Excell y hacer sumas y multiplicaciones que no revisten mayor complejidad. No he visto hasta ahora, un ranking que utilice medidas estadísticas como la correlación o la desviación estándar para construir sus índices, mucho menos que usen métodos como las ecuaciones estructurales o lógica difusa; o que al menos se centren en la relación insumo-producto. 

Decir que X universidad es mejor que otra porqué "produce mas", sin tener en cuenta el presupuesto,  el coste de la matrícula, el número de estudiantes o la ubicación regional es mas que injusto.

Hacer una estratificiación y decir que una universidad es la #1 y otra la #2, sin hacer notar la diferencia en el índice calculado, induce al error, tal como sucede cuando se dice que en Colombia la U. Nacional es la primera (lo cual es obvio, por su presupuesto) y de ahí corre un listado de instituciones cuyos resultados muestran gran asimetría. ¿debería un Rector sacar pecho porqué su institución está en un determinado puesto, obviando esa asimetría? ¿tiene sentido decir que se está en las 10, 20, 30 o 1000 mejores?

Nota importante: los modelos de ponderación por factores no son malos por sí mismos, son una herramienta ágil para tomar decisiones en ámbitos empresariales u organizacionales, y en casos como el Modelo de Medición y Reconocimiento de Grupos de COLCIENCIAS, se observa como el gran esfuerzo está en procurar una acertada definición de las variables, medios de verficiación y evidencia; y además, ese modelo de COLCIENCIAS incorpora variables dinámicas al asignar una valoración a la comparación de la producción de un Grupo de Investigación respecto del acumulado histórico de los grupos en su área de conocimiento.

3) Muchos de los ranking se degeneraron; el hacedor de ranking vende consultoría para subir en el mismo; o vende diplomas de que se está rankeado; o vende eventos tipo feria de posgrados y curiosamente las universidades que pagan por estar en el evento, luego aparecen mejor en el ranking. ¿y el debate ético? Se soslaya diciendo que son organizaciones privadas, que tienen métodos propios, y que claro, al tener mas interacción con una institución (por efecto de la consultoría) tienen mas y mejor información para hacerla subir en la clasificación. No se puede olvidar que estamos hablando de educación, no solo como actividad de un conjunto de organizaciones que venden servicios, sino que la educación es un derecho. Manipular con pobre cirterio ético, las cifras o la percepción de la sociedad sobre la calidad de una institución de educación es atentar contra el derecho a la educación.

¿Y el currículo?

En Colombia, toda entidad de educación superior, e incluso las de educación para el trabajo, deben contar con un currículo, que se supone es mucho mas que un simple plan de estudios y es el resultado de una reflexión de la comunidad en torno al deber ser de la institución y sus programas de formación. El Currículo responde a lógicas, pero sobre todo a realidades del entorno en donde una institución imparte formación, y por esto mismo, los resultados de un ranking resultan casi irrelevantes, a menos que el único o principal fin de una universidad sea vender prestigio.

La globalización se basa en la movilidad de saberes, en la posibilidad de acceder al conocimiento de otros lugares del mundo sin la restricción de las fronteras legales o físicas; pensar global para actuar local, y ese actuar local implica “estrellarse con la realidad” y pensar como efectivamente se afrontan los retos de formar personas de manera integral. Recuerdo en esto, alguna conversación que tuve con José Luis Villaveces (q.ep.d) quien cuestionaba el despeño de “las mejores” universidades - aún trabajando para una - con una pregunta: “¿qué tiene mas mérito? ¿tomar a los mejores bachilleres, provenientes de familias con capacidad económica y formar apenas, unos buenos profesionales? o ¿hacer de unos bachilleres con muchas deficiencias, unos profesionales competentes y por esa vía transformar vidas y entornos? La pregunta es mas que vigente.

Esas instituciones que le apuestan a la educación centradas en un propósito fundamentado en el currículo, son buen ejemplo para el conjunto de instituciones de educación superior que afrontan serios problemas por falta de estudiantes, reducción de ingresos por matrícula y carencia de presupuesto. Puede uno suponer que siendo un requisito mínimo, todas las instituciones de educación superior lo hacen, pero no es así; las prácticas en las IES están llenas de incoherencias:

- instituciones que dicen “formar en investigación” y “proyectos” pero eliminan las opciones de trabajo de grado que implican investigar, las cambian por diplomados y hasta por supuestas pasantías que son descritas por los mismo estudiantes como paseos.

- instituciones que hacen esfuerzos en investigación, pero sólo para publicar artículos o libros, y sus mismos estudiantes ni se enteran de lo que la universidad hace.

- y ni hablar de las instituciones, donde todo el discurso de “formación integral”, “calidad académica”, y etcétera, se agota cuando el estudiante dice que no continua y no va a pagar matrícula; llega entonces el mensaje al docente: “bájele a la intensidad”, “no pueden perder tantos”, “no arriesgue su contrato”.

Muchos jóvenes no se hallan yendo 5 o mas a años a un salón para tener un título que además, no asegura mejores ingresos o prestigio; y si se trata sólo de eso: de ganar plata y tener fama, para esos jóvenes es mejor opción ser Youtuber que ser graduado de una universidad. A esos jóvenes, a diferencia de los periodistas y de muchos directivos universitarios, el puesto en uno de tantos ranking no les dice nada.

José Ramiro Bertieri Quintero 

Subgerente y Responsable de I+D+I en TEAM Ingeniería de Conocimiento

https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000190152

8417455101?profile=original

Leer más…

Durante muchos años se ha observado el fenómeno del crecimiento de la economía China, asociándolo fundamentalmente a su capacidad de competir con bajos costes de mano de obra. Al mismo tiempo se configuró cierto prejuicio sobre la capacidad de innovar de las empresas chinas y en general de este país, considerándolos unos muy buenos copiadores, pero poco capaces de estar a la vanguardia de la innovación. 

En este artículo, se sustenta con análisis de datos, políticas y hechos el como la China muy seguramente sera el país lider en las difrentes formas de innovación en muy poco tiempo, desplazando a los EEUU del lugar que han ocupado durante al menos 60 años. ¿Como sucede esto? Es el resultado de una combinación de factores, dentro de los que se resaltan un conjunto de políticas públicas que China ha implementado para: fomentar la investigación científica; la cualificación del personal; la conexión con el mercado; e incluso algunas acciones que obligan a las empresas extranjeras a transferir tecnología si quieren hacer negocios en ese país, y por lo observado, esas acciones en conjunto rinden resultados.

Otro aspecto que se resalta del artículo es el enfoque con el cual se analizan los fenómenos de innovación, haciendo notar que basados argumentos prejuiciosos, muchos acádemicos y tomadores de decisiones continuan asumiendo que empresas de EEUU como Apple o Google son los únicos casos que ameritan ser analizados, imitados o tomados como referencia. La realidad es que hoy por China muestra ser una potencia en investigación científica; en desarrollo de tecnologías; en innovaciones centradas en el cliente o en la búsqueda de la eficicencia. 

Prueba de lo anterior son los resultados recientes en misiones espaciales de ese país al lado oscuro de la Luna; la irrupción de empresas como Huawei o Xiaomi en los negocios de telecomunicaciones; el crecimiento de AliBaba o el hecho que de China tenga una participación de mas del 90% del mercado global de autobuses eléctricos.

Muchas lecciones interesantes para nuestro país, desde lo importante que es desarrollar una agenda de innovación conectada con el mercado interno, así no sea muy grande, pues de hecho cuando China inició en el camino de la innovación era un país muy pobre; hasta la necesidad de ver el mundo mas allá del paradigma dominante; sí EEUU sigue siendo lider en innovación, pero en el mundo hay otras miradas, otros posibles aliados, y sobre todo, otros ejemplos para analizar, mas allá de los trillados - y mal construidos, de paso - casos empresariales de Google, Facebook y Apple. 

DESCARGUE EL ARTÍCULO COMPLETO EN ESTE ENLACE

Leer más…

Semanalmente estaré compartiendo una mención o reseña a un artículo científico en temas de innovación, en algunos casos se trata de documentos de acceso restringido, y otros de acceso libre. En cualquier caso, si requieren acceder al mismo pueden comentar para orientarlos en como tener el texto completo

El artículo de esta semana es sobre la contribución de las hackatones al proceso de innovación, particularmente en Taiwan

Developing technologies or learning institutions? Exploring the role of hackathons for developing innovation capability in emerging economies: the case of Taiwan

...Specifically, hackathons could provide would-be innovators in latecomer contexts with unique, otherwise unavailable opportunities to acquire knowledge, skills and other cognitive capabilities
needed to produce innovation.

Furthermore, the events also allow latecomer firms with limited technological and organizational resources to effectively identify innovative technologies, products and talent, so as to enhance their ability to invest in innovation.

Moreover, hackathons may help address some institutional deficiencies in emerging economies innovation systems...

... Específicamente, los hackathons pueden proporcionar posibles espacios para los innovadores, que en contextos más recientes  generan oportunidades únicas, que de otra manera no estarían disponibles para adquirir conocimientos, habilidades y otras capacidades cognitivas necesarias para producir innovación.

Además, los eventos también permiten que las empresas que tienen recursos tecnológicos y organizativos limitados identifiquen de manera efectiva las tecnologías, productos y talento innovadores, a fin de mejorar su capacidad de invertir en innovación.

Además, los hackathons pueden ayudar a abordar algunas deficiencias institucionales en los sistemas de innovación de las economías emergentes ...
Leer más…

10 Años del Bitcoin

Hace 10 años se publicaba el paper de Satoshi Nakamoto planteando la posibilidad de tener una moneda virtual peer to peer que pudiese tranzarse sin la intervención de "terceros de confianza", es decir, de los bancos. Mas allá del juego de especulación con el cual se ha adoptado el uso de las criptomonedas, lo interesante es la tecnología que hay de fondo: block-chain o cadena de bloques. 

El uso de block-chain permite pensar en múltiples escenarios de interacción social en donde las personas y organizaciones puedan transar con bienes sin la necesidad de tener un "tercero de confianza". Imaginen la idea de no tener que ir a una notaría a pagarle a una persona para que certifique que quienes hacen un negocio - ej: la compra de un casa - de una parte, son efectivamente quienes dicen ser y además, hacen el negocio que dicen querer hacer. Nuestras sociedades han sido construidas sobre la base de la desconfianza, y por ello pagamos altos costos de transacción por cuenta de tener esos "terceros de confianza" que dicho sea de paso se convierten en muchos casos en factor de ineficiencia, focos de corrupción y una institucionalidad inútil. 

Imaginen que pudiésemos eliminar los costos de transacción de las notarías; o eliminar entidades como las EPS y que cada usuario del sistema de salud pudiese asistir al hospital, pedir una cita y no tener que pedir "autorización" de un tercero; o que pudiésemos implementar sistemas de control a la gestión pública sin necesidad de tanta contraloría, procuraduría y demás "ías"; mucho de esto y mas es lo que puede permitir block-chain. En últimas, eliminar y/o reducir mucha institucionalidad que en la lógica de una sociedad moderna se hace cada vez mas obsoleta y costosa, tal como pretende hacerlo el Bitcoin con los  bancos.

En este enlace puede descargar el paper sobre el BITCOIN en Español

JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO

Leer más…

Siete veces Sí, y ¿después?

El próximo domingo 26 de agosto está convocada la realización de la Consulta Anticorrupción. Es un acto político, y esto vale la pena hacerlo notar dado que algunas de las críticas sobre este evento se centran en los "fines políticos" del mismo y de quines actúan como convocantes. Los participación política y la política en general no se limita a escoger quien gobierna o quien legisla; incluso, puede pensarse que la escogencia de personas para ocupar cargos debería ser lo menos importante del proceso de participación política. 

Una consulta como la que está convocada este domingo es en si misma un proceso de gestión de conocimiento, analizada a la luz de un modelo como el de Nonaka-Takeuchi lo que se busca al indagar a la ciudadanía para que se pronuncie sobre siete preguntas, es: transformar un conjunto de percepciones, ideas y construciones individuales que existen sobre el problema de la corrupción, en conocimiento codificado e instrumentalizado en forma de mandatos (normas) que determinaran algunos ámbitos de la relación ciudadanía-gobernantes-legisladores.

Al mismo tiempo, esas construcciones individuales han evolucionado en un primer momento para convertirse en una construcción grupal, expresada en un conjunto de preguntas redactadas por un Comité Promotor que se dió a la tarea de conseguir las firmas que respaldasen su iniciativa y llevarla a las urnas. Posteriormente, la Consulta ha configurado una organización - informal, pero organizada - que suma voluntarios, líderes, recursos, y una planeación para lograr un difícil objetivo: llevar mas de 12 millones de personas a la votación.

Estamos en la etapa en que este "objeto de conocimiento" llamado Consulta Anti-corrupción debe trascender el escenario Inter-organizacional y sobre todo el cultural. En el escenario Inter-organizacional, el factor determinante es el logro del umbral para hacer válida la votación; lamentablemente, el diseño normativo que nos rige hace que sea mas práctico para los detractores de la consulta promover la no-participación que promover la no aprobación de una o varias de las siete preguntas. Siempre es mas fácil no hacer nada, y las normas que nos rigen tienen un diseño que bloquea el pasar de lo tácito a lo explicito. Espero, que la ciudadanía colombiana sea superior a las intenciones de quienes no quieren participación y al mal diseño normativo, y que ojalá se supere en mucho esos 12 millones y algo mas que se necesitan.

En el escenario de lo cultural, la consulta tiene un valor simbólico que se espera tenfa un gran efecto; las decisiones que se derivan de la consulta tienen un alcance limitado si se comparan con el que podría tener un gran cambio cultural. Quienes votemos la consulta tendremos en nuestra conciencia un hecho que pondrá a prueba nuestra coherencia, nuestra ética y cultura ciudadana;

  • ¿tiene sentido que alguien que vote la consulta, después esté dando o recibiendo sobornos, por ejemplo al policía de tránsito?
  • ¿tiene sentido que quien vote la consulta sea indiferente con el cuidado de los recursos públicos, por ejemplo las estaciones del sistema de transporte público?
  • ¿tiene sentido que quien vote la consulta siga creyendo que la corrupción es un problema ajeno, en vez de asumir sus "pequeños actos" corrupción?

La respuesta a todos lo interrogantes anteriores es NO, y si bien no creo que vaya a haber un gran cambio cultural depués de la Consulta -ojalá me equivoque- si espero que este acto político sea un primer paso para la reflexión individual y colectiva; así que todos a votar el Domingo y después, a seguir empoderados como ciudadanos, porque los grandes corruptos y los que no quieren que este país cambie, no descansarán.

Leer más…

Por simple condición biológica, la humanidad no existiría y mucho menos sería la “especie predominante” en este planeta, si no existiesen las mujeres; de tal forma que el reconocimiento simple, las expresiones de afecto a “todas las mujeres” y en general la conmemoración del 8 de marzo como día de la mujer se convierte de cierta manera en un saludo a la bandera, que además aprovechan muy bien los “mercaderes de todo” que te invitan a comprar chocolates, flores u otro obsequio con motivo de esta fecha. Los regalos, agradecimientos y palabras bonitas no sobran, pero son insuficientes, y por ello aquí este mensaje:

¿Qué seríamos hoy en la ingeniería sin la contribución de Ada Byron? De acuerdo con Sara Navas[i]:  Ada Byron fue la primera programadora matemática de la historia, basándose en una conferencia del matemático Charles Babbage, Ada Byron describió la máquina analítica de Charles Babbage y elaboró un lenguaje de programación matemática que hoy es considerado como el primer programa de ordenador, convirtiéndose así en el primera programadora matemática de la historia. Sin embargo, no fue reconocida como tal por ser mujer. Simple: Ada Byron creó las bases de la informática, el mundo moderno y la sociedad del conocimiento se basan en la informática. Hagan cuentas.

¿Qué sería de la música latinoamericana sin la contribución de Chabuca Granda? Si alguna vez ha escuchado la canción “La flor de la canela”, ella es su autora; así como de otras canciones que seguramente fueron disfrute de nuestros padres y abuelos, pero aún siguen vigentes. Corrían la década de 1940, y Chabuca Granda quería hacer música, su propia música. Pues bien, esto le valió que tuviera que divorciarse y su marido le acusó de “conducta deshonesta” por “componer valses criollos” [ii]; afortunadamente se divorció y afortunadamente se dedicó en su rebeldía a desarrollar una obra musical de “Fina Estampa” de las más valiosas de América y el mundo. Por cierto, en las letras de Chabuca hay diversas expresiones de valor hacia la masculinidad.

¿Qué sería del deporte moderno sin la contribución de Kathrine Virginia Switzer? Esta mujer, en el año 1967 (hace muy poco) se inscribió en la Maratón de Boston, hasta ese momento se creía que las mujeres “eran incapaces” de correr una maratón – algo más de 42 kilómetros – y lo realmente sorprendente no es que lo haya logrado, sino que lo hizo a pesar que Jock Semple, director de la carrera la agredió, le quitó el dorsal y le dijo “fuera de mi carrera”[iii]. La misma tenacidad y fortaleza que tuvo para correr, la tuvo para soportar el maltrato, pero sobre todo para mostrarse al mundo como mujer, capaz, competente y ganadora.  

Creo que el progreso (y también el desastre) que hayamos tenido como humanidad en la ciencia, el arte, el deporte y en todas las actividades lo debemos por igual a hombres y mujeres. Lamentablemente el machismo – que es quizás el principal cáncer de la sociedad -  ha llevado a que los logros de las mujeres se menosprecien, se oculten y en muchos casos terminan siendo hombres quienes se adueñan de ellos de forma abusiva y oportunista.

Por ello, hoy 8 de marzo hago un reconocimiento a las mujeres, sí a todas; pero fundamentalmente a aquellas que se atrevieron a romper esas prácticas de dominación, esos prejuicios que pretenden describirlas y configurarlas como incapaces, y que han servido de inspiración para que de a poco – muy lentamente diría yo – cambiemos esos paradigmas estúpidos construidos desde sociedades y organizaciones machistas.

Para todas las mujeres emprendedoras, atrevidas, rebeldes, innovadoras y empoderadas; gracias y feliz día.

JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO

[i] Sara Navas. Diario El País de España. Once casos sangrantes en que los hombres borraron de la historia a mujeres excepcionales. https://elpais.com/elpais/2018/02/26/album/1519649002_373020.html?

 

[ii] Gladys Palmera. CHABUCA GRANDA, UN GALLITO DE BUENA CAMADA. http://gladyspalmera.com/solo-se-vive-una-vez/chabuca-granda-un-gallito-de-buena-camada/

  

[iii] Susana Salina. ELLAS SE ATREVIERON. MUJERES QUE REVOLUCIONARON EL DEPORTE. http://revistafurias.com/ellas-se-atrevieron-mujeres-revolucionaron-deporte/

Leer más…

Termina el año, típicamente muchas personas y algunas organizaciones, desarrollan durante este periodo, espacios de reflexión para planear y hacer propósitos para el 2018. Para el equipo de TEAM Ingeniería de Conocimiento este año será muy especial pues cumplimos 10 años de fundación de nuestra organización; ha sido una gran experiencia el perdurar en la difícil tarea de hacer empresa, de promover la innovación y sobre todo de integrar teoría y práctica para desarrollar modelos de intervención y consultoría hecha en y para organizaciones colombianas.

Durante estos 10 años hemos tenido oportunidad de conocer el esfuerzo que diferentes empresas realizan para incorporar conocimiento en sus procesos, para desarrollar nuevos productos, para entender la forma como la evolución de la tecnología, la economía y general la sociedad afecta su actividad e imponen nuevos retos. Hemos visto el surgimiento y consolidación de empresas que nos han abierto sus puertas para trabajar de forma conjunta en el objetivo de innovar. También hemos visto como algunas organizaciones estatales han incursionado en el ejercicio de generar valor público, apostándole a la creatividad y la gestión del conocimiento. Hemos tenido también la oportunidad de trabajar con organizaciones como las Cámaras de Comercio y reconocer el importante rol que juegan, especialmente en mantener activo todo un conjunto de acciones para que las regiones sean más competitivas. Y hemos podido construir vínculo con universidades, grupos y centros de investigación, que a pesar de las muchas limitaciones; trabajan en la generación de nuevo conocimiento para el país.

Desde luego, no todo es positivo; hay mucho por mejorar y corregir en nuestras organizaciones, ciertamente ha sido difícil lidiar con prácticas culturales, conductas y prejuicios, y recurrentes expresiones de incompetencia de diferentes personas, particularmente de quienes tienen la responsabilidad y poder de decisión. No en vano la encuesta de calidad de la gerencia que publicó el DNP en 2016 mostró que existe una gran brecha entre un bajo desempeño real y la percepción que tienen quienes dirigen empresas sobre su propia capacidad. Y de todas las tareas pendientes, la que notamos más urgente es la de aprender a pensar y actuar en colectivo; las buenas ideas y proyectos suelen naufragar por cuenta del egocentrismo y afán de protagonismo, de problemas comunicación, de la dificultad de reconocer el talento de otros, y valga decirlo, de la costumbre de no respetar las normas y el buscar “el atajo” así ello signifique destruir confianza.  

El nuevo año nos presenta un escenario de coyuntura, el primer año electoral con las FARC sin armas y sometiéndose a las reglas de juego de la democracia; una democracia llena de “imperfecciones” dominada por prácticas corruptas en todas las ramas del poder, donde pasamos de los escándalos de Odebretch, Reficar, Carteles “de la Toga”, un maleante en el puesto de Fiscal anti-corrupción y ni hablar de los múltiples congresistas señalados de múltiples “torcidos”.

Para los “malandros”, el poder es como una adicción, y por ello no solo buscan acceder a él sino que buscan manipular las normas del país (y de las organizaciones) para su acomodo. Pero esta democracia imperfecta les brinda a los ciudadanos la posibilidad de cambiar el rumbo, de innovar, y de arrebatar a esos malandros ese poder que no les pertenece. El único requisito para que esto funcione es que aprendamos a construir colectivamente, que cambiemos el famoso CVY ¿cómo voy yo? por el CVT ¿Cómo vamos todos?; que entendamos el liderazgo moderno como el arte de crear escenarios para que otras personas desarrollen su talento; y  desde luego, que entendamos que el respeto por las normas, así no nos gusten o nos convengan, el base de la confianza entre las personas.

Construir e innovar colectivamente, desde el actuar familiar, social o profesional; en nuestro barrio o nuestro municipio; en las empresas y en las universidades; en el ámbito privado o público; ese es el gran reto para este 2018. Feliz año para todas y todos!!!

PD - Ya les estaremos contando sobre las actividades que organizaremos con motivo de nuestros 10 años.

Att

JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO

Leer más…

SOBRE LA ACII Y SU PRIMER CONGRESO


José Ramiro Bertieri Quintero, Director Ejecutivo de la ACII


El primer programa de formación en Ingeniería Industrial en Colombia, fue fundado por el Ing. Guillermo Camacho Caro en el año de 1958 en la Universidad Industrial de Santander; estando ad portas de cumplirse 60 años de existencia, es preciso decir que la acción de construir un gremio profesional sólido que fortalezca y vele por los intereses de nuestra profesión, es quizás uno de los saldos que toda la comunidad de ingenieros industriales del país tiene aún pendiente.


A lo largo de estos casi 60 años han existido múltiples intentos de conformar organizaciones gremiales, tanto en ingeniería industrial, como sus disciplinas conexas (Calidad, Investigación de Operaciones, entre otras); lamentablemente la mayoría de estos esfuerzos han fallado en el reto de ser perdurables en el tiempo. Vale decir que hasta inicio de los años 90 el número de programas de ingeniería industrial en el país era más bien escaso; hacia el año 1991 tan solo 13 universidades contaban con programas, fundamentalmente de nivel profesional; hoy el número está en el orden de 130 instituciones que en el país que cuentan con cerca de 450 programas de formación, en los diferentes niveles del pregrado (técnico, tecnológico, profesional) y posgrado clasificados en el núcleo común de Ingeniería Industrial y afines. El número total de graduados de estos programas alcanzó en el año 2016 una cifra superior a las 15.000 personas, tres veces el número de graduados que se tenía en el año 2001 (cifras tomadas del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación). ¡Somos numerosos, pero aún no somos comunidad!


En el año 2015 se le da vida jurídica a la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales ACII, luego de varias reuniones y convocatorias, de un proceso con altas y bajas en la participación y compromiso de quienes promovieron la creación de nuestra Asociación. A partir de ese hito de creación comenzó la dura labor de involucrar a más personas en este ejercicio de construcción de comunidad; una labor que valga decir asumimos unas pocas personas como un ejercicio voluntario, una labor en la que durante dos años nos hemos enfrentado al escepticismo de diferentes instituciones y personas; una labor en la todos los días alguien pregunta: ¿Yo que gano si me asocio?¿Cuales son los beneficios? Y la respuesta no puede ser otra: ¡para cosechar, es necesario sembrar primero!


Es importante entender que el sentido de pertenecer a una Asociación Profesional no se reduce la búsqueda de beneficios individuales; más aún, buena parte de los beneficios que genera una entidad como la nuestra son el resultado de externalidades positivas derivadas de la construcción de comunidad y el trabajo en red; del construir puentes entre academia – empresa – estado – sociedad; del ejercicio de reflexión crítica y ética, o de la “simple” difusión de conocimiento. Teniendo en cuenta lo anterior, y entendiendo además la necesidad de hacernos visibles, en primer lugar frente a nuestra comunidad, y acto seguido frente a todo un país que afronta un momento de coyuntura en el cual la posibilidad de terminar el conflicto armado demanda retos de trabajo, desde lo comunitario y por supuesto desde cada uno de los saberes y disciplinas; la ACII abordó la tarea de organizar su primer congreso, un reto que abordamos con la mejor convicción, un logro que hemos alcanzado gracias al apoyo de varias instituciones, empresas y especialmente de nuestros pares de Sudáfrica, el Southern African Institute for Industrial Engineering SAIIE.


La Ingeniería Industrial colombiana no es ajena a este momento de país y no puede ni debe quedarse al margen de la discusión, el debate y la propuesta. Con la realización de nuestro Primer Congreso le podemos entregar a la comunidad académica, empresarial, al gobierno y en general a toda la sociedad colombiana una muestra de proyectos, ideas y reflexiones de como la Ingeniería Industrial puede contribuir en la construcción de paz en este país que necesita aprender a vivir sin la tragedia del conflicto armado. Para la ACII es motivo de orgullo poder publicar esta obra, que esperamos sea objeto de todas las críticas; no se puede mejorar lo que no existe ¡hoy existimos como gremio de los Ingenieros Industriales en Colombia y estamos aquí para perdurar!

Descargue aquí las memorias del Congreso de la ACII

Leer más…

Por José Ramiro Bertieri Quintero, Director Ejecutivo  ACII

dejecutiva@aciicolombia.org

 

Una muestra de la capacidad que tiene la ACII para fortalecer los programas de Ingeniería Industrial en Colombia es el contacto con redes y organizaciones pares internacionales. Por ello es de gran orgullo para nuestra Asociación  que la Universidad Santo Tomás – nuestro primer miembro institucional – representada en su Decana, Ing. Beatriz Lorena Rodríguez haya participado como conferencista en el Congreso del Southern African Institute for Industrial Engineering – SAIIE, institución con la cual la ACII ha establecido acuerdos de cooperación para promover intercambio de conocimiento y movilidad de profesionales de Ingeniería Industrial entre Colombia y Sudáfrica.

8417452073?profile=original

Ing. Henk vanTonder y Lynette Pieterse – SAIIE. Fuente: SAIIE.

La primera acción de cooperación de este acuerdo tuvo lugar con la participación del Dr. Henk vanTonder (Miembro del Consejo Directivo del SAIIE)  en el Congreso de la ACII en mayo pasado, y seguimos dando pasos en la construcción de esta relación con la invitación que el SAIIE le realizó a la Ing. Beatriz.

8417452274?profile=original

Presentación de Ing. Beatriz Lorena Rodríguez en el Congreso SAIIE. Fuente: SAIIE.  

Seguiremos trabajando para fortalecer estos lazos de cooperación con universidades; empresas; organizaciones del gobierno, y seguir siendo el puente para la internacionalización y fortalecimiento de la ingeniería industrial colombiana.

Al igual que lo hemos hecho con la Universidad Santo Tomás, la ACII está en disposición de trabajar con las Universidades que quieran asociarse y ser parte de nuestra institución en calidad de Miembros Institucionales, dicha membresía tiene los siguientes beneficios:

1 - Membresía para dos representantes de la institución.

2 - Uso de la imagen institucional de la ACII en sus comunicaciones, procesos de acreditación, y demás actividades.

3 - Contar con el apoyo de la ACII para la realización y/o difusión de una actividad académica al año.

4 - Descuento para los miembros de su comunidad en eventos organizados por ACII.

5 - Descuento para los miembros de su comunidad en la tienda ACII (en proceso de implementación).

6 - Publicación de información de la Institución en los medios de la ACII (redes sociales, pagina web, listas de correo).

 

A fin de formalizar la inclusión como Miembro Institucional se requiere:

- Consignar el valor de la cuota de afiliación ($740.000) en la cuenta de ahorros 241-86035-2 del Banco de Occidente a nombre de Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales (NIT 900.858.890-6 - para quienes hacen transferencia).

- Enviar los siguientes documentos

  • Registro Único Tributario
  • Certificado de Representación Legal
  • Cédula del Representante Legal

Si usted quiere afiliarse como persona natural a la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales el costo de la membresía es de $80.000 /año, y puede hacerlo siguiendo las indicaciones que aparecen en este enlace http://www.aciicolombia.org/vincuacutelate.html

Como socio de la ACII podrá participar también de programas de formación sin costo, descuentos en eventos, ser parte de nuestra red de profesionales y tener la opción de participar en los Organos de Dirección de nuestra Asociación .

Leer más…

Las opiniones aquí expresadas comprometen únicamente al autor de este blog.

Ha dado inicio al último año de gobierno de Juan Manuel Santos. A 10 meses de conocer quién será su sucesor, con un panorama poco claro respecto de las propuestas de quienes aspiran a la Presidencia; o peor, con un escenario electoral donde elaborar una “propuesta de gobierno” es un ejercicio que se considera prácticamente inútil, pues en este país donde el voto o se vende, o se entrega a quien “me cae bien”, o a quien ordene el gamonal de turno. Poco sentido tiene para los políticos dedicar tiempo y esfuerzo intelectual a construir una propuesta de gobierno que pocos leen y que en últimas, bien puede sustituirse con una lista de lugares de comunes que no admitan debate ni crítica (ser más competitivos, ser los más educados, luchar contra la corrupción, continuar con la paz, etc.)

Aun así – o quizás por lo antes mencionado -  conviene llamar la atención sobre lo que se avista en el escenario futuro de corto y mediano plazo; en los temas que son de nuestro interés, particularmente la relación economía vs la ciencia, tecnología e innovación. El mundo avanza hacia la llamada “Cuarta Revolución Industrial - 4RI”; en Colombia, apenas si se menciona el tema, y es justo en el momento del debate electoral cuando más válida se torna la discusión.

Los cambios que se vienen

Cuando se habla de 4RI en Colombia, las notas periodísticas y los discursos no pasan de hacer mención a la introducción de tecnologías “novedosas” que supuestamente “resolverán problemas cotidianos” y “mejorarán la calidad de vida”; pero esa lectura además de ser superficial es errada; tampoco se encuentra un documento oficial o institucional que aborde el tema desde la perspectiva de los riesgos para la economía, el empleo o las empresas.

El primer cambio sobre el cual se hace necesario enfatizar es la destrucción de fuentes de trabajo. La 4RI tiene asociadas dos tendencias relacionadas con la tecnología: Automatización e Inteligencia Artificial; nuestra economía, está centrada en actividades de bajo valor agregado y mano de obra de baja cualificación; muchas de las actividades que hoy son desarrolladas por obreros (obra civil, manufactura), empleados domésticos, y hasta labores propias del agro; dejarán de ser realizadas por personas y serán realizadas por máquinas. Importante anotar, no se necesita que se destruya la totalidad de este tipo de empleos para generar un caos en la economía; basta con que un 5% o 10% de la mano de obra que hoy se contrata para estos fines deje de contratarse para tener un problema social de grandes dimensiones.

El segundo cambio se asocia al paradigma sobre el concepto de “empleo estable”; la 4RI no solo genera desempleo sino que también ataca muchas de las labores que se consideran “indispensables”.

 ¿Para qué docentes si el nuevo paradigma es el auto-aprendizaje mediado por tecnología?

¿Tiene sentido la existencia de colegios y escuelas si tendencias como “escuela en casa” se acentúan?

¿Tendrán sentido labores de vigilantes, mensajeros, secretarias o cajeros de banco?

La respuesta es No, y no es especulación; simplemente muchas de esas labores que durante años se han considerado indispensables, dejarán de serlo; ya sea porqué se automatizan tareas o porqué cada vez menos usuarios demandarán ser “atendidos” por una persona.

El tercer cambio está relacionado con los conceptos de “ciudades inteligentes”, Gobierno y Estado; en diversos foros se afirma que las tecnologías de la 4RI apuntan a empoderar a la ciudadanía; esto entre otros aspectos se traduce en que el ciudadano pueda resolver de forma autónoma las situaciones que lo vinculan con las instituciones. En ese escenario, resulta casi absurdo que existan edificios como el “Centro Administrativo Distrital” en Bogotá, donde la gente acude a hacer diligencias diversas que a futuro podrán ser realizadas vía Internet. También será obsoleta labor del “funcionario público” que atiende esas solicitudes y ni hablar de tanto funcionario que está ahí “calentando silla”, haciendo tareas tan absurdas como “colocar un sello” o “darle un visto bueno” a un documento que ni siquiera lee. En las ciudades inteligentes, el ciudadano resuelve buena parte de sus problemas el solo; sin tramitadores; sin mediadores que no agregan valor y por el contrario generan corrupción; y además, las instituciones con procedimientos automatizados brindarán respuesta inmediata, no más fotocopias de documentos, no más “autenticaciones”, no más funcionarios displicentes. Sí, desde luego lo anterior parece utopía, pero muy seguramente ya hay emprendedores desarrollando las aplicaciones para que esto suceda; y está sucediendo, basta ver que trámites como las apostillas o los certificados de antecedentes hoy están completamente automatizados. La reducción del tamaño del Estado que el discurso neoliberal promueve, pero los politiqueros no acatan porqué viven del clientelismo; tendrá lugar por cuenta de la tecnología, no de las decisiones de los gobernantes.  

El cuarto cambio que se percibe está relacionado el acceso a oportunidades; que en la 4RI estará marcada por la predominancia del talento y el trabajo colectivo, sobre factores como la disciplina y o el esfuerzo individual. En un escenario donde las labores rutinarias se automatizan, las oportunidades de generar riqueza o de tener reconocimiento están limitadas a quienes puedan marcar diferencia de forma significativa; ya sean personas u organizaciones, si no muestran un altísimo desempeño en lo que hacen, corren riesgo de quedar marginadas. La sociedad de consumo en la 4RI se torna selectiva y agresiva, el mercado busca el talento de Neymar en el fútbol y paga por él cifras absurdas; sí como empresa o persona no tienes un verdadero talento que mostrar, tus oportunidades serán limitadas; y lo anterior no se reduce a las artes o los deportes; se dice que áreas como el BigData y Nanotecnología serán las fuentes de empleo del futuro, pero no hay científicos de datos sin talento para las matemáticas; no hay productos nanotecnológicos sin personas verdaderamente talentosas en física, química y otras ciencias.

¿Estamos preparados como sociedad para esto?

¿Debemos seguir apostando a formas de educación conductistas y destructoras de talento? ¿Debemos seguir financiando programas de educación que responden a necesidades del pasado?

Además de esto, en un mundo con capacidades ampliamente distribuidas, la economía colaborativa y bajo demanda seguirá acaparando el mercado de las actividades que poco innovan y compiten con base en imperfecciones de mercado; en el futuro habrá muy pocos taxistas o empresas de transporte, ya sea porqué formas de negocio “tipo Uber” los desplazan o porqué las máquinas y sistemas automáticos de transporte, los sustituyen. Los hoteles deberán transformarse para generar valor frente a formas colaborativas como Airbnb y hasta la pesadilla de organizaciones como las EPS se acabará con propuestas de negocio como Doctoralia.

¿Cuales son las políticas para enfrentar estos cambios? ¿Tienen las personas que aspiran a gobernar este país una mediana idea de que esto está sucediendo? Sinceramente, da la sensación que no y que tampoco les interesa.

Y los Millenials…

Muchos de los cambios antes mencionados, se verán acentuados por el conflicto generacional; los llamados “Milenials” se hacen mayores; y pasarán de ser los emprendedores a ser quienes dirigen las grandes empresas y el Estado. Tendrán en su poder el llevar a cabo los cambios que tanto anhelaron, y muy seguramente lo lograrán. Es previsible un gran conflicto con otras generaciones y o colectivos; en especial con quienes tienen posiciones acomodadas o de doble moral sobre temas como equidad de género, la conciencia ambiental, o respeto por la diferencia. Los Millenials, con su desapego por las religiones; con su afán de “hacer lo que les gusta” y su dominio de la tecnología; pasarán del activismo en redes sociales a tomar decisiones en las organizaciones.

 

¿Y las propuestas del gobierno?

Del gobierno actual ni vale la pena hablar, su decisión de recortar los presupuestos de Ciencia y Tecnología, del Deporte y la Cultura, dice todo en cuanto a sus prioridades. La falacia llamada “Locomotora de la Innovación” nunca arrancó, y pensar en cultivar talento sin recursos es seguir apostando a esperar que surjan de la nada nuevos Nairo Quintana, Catherin Ibargüen, Chob Quib Town, y cuando ellos tengan logros, salir de forma oportunista a tomarse fotos diciendo “qué son el gran orgullo del país”. En eso se resume la política en materia de ciencia; tecnología;  innovación; y cultura, del gobierno que termina.

Los actuales candidatos a la Presidencia no van más allá de descalificar a sus contendores, no muestran nada de ideas, dan sensación de ser ignorantes de temas básicos de economía, y ni hablar de temas asociados a esta Cuarta Revolución Industrial, sus propuestas se quedan en esos lugares comunes que les permiten no generar demasiado ruido; no hablan de tecnologías como BigData, Impresión 3D, o Machine Learning porque ni las conocen; no hablan de las transformaciones que se vienen porqué ni se han enterado que esto va a suceder.  Ni mencionar a los candidatos al Congreso, limitándose a esperar que los dueños de los partidos les den un lugar en la lista o que el gobierno les dé “mermelada” para ver a quien se le hace campaña.

Como si nuestro destino fuese guiado por la “Ley de Murphy”; si la situación es mala en cuanto al fomento de esas actividades que nos permitan ser mas competitivos a futuro (ciencia, deporte, cultura), tranquilos, mañana puede ser peor.

 

Bienvenidos todos sus comentarios.

Att

JOSE RAMIRO BERTIERI QUINTERO

Las opiniones aquí expresadas comprometen únicamente a la persona autor de este blog.

Leer más…

OPEN Innovación Abierta OPEN Innovacion Abierta gtag('config', 'AW-999007865');